Entradas

Y TÚ PROYECTO ¿DE QUÉ VA?

Imagen
¡ Hola! Hoy vengo a contaros la clase del viernes 29, penúltimo día del mes de noviembre.  Ya estamos finalizando el cuatrimestre y entregando trabajos ¡Muchísimos trabajos! En Animación Sociocultural tenemos que hacer un Proyecto sobre un tema que nos apetezca. Pues, ese viernes mi grupo y yo nos reunimos en clase para hablar sobre el tema que nos gustaría tratar y pensamos en hacerlo sobre FEVADIS. Es una Plataforma de Voluntariado de la Comunidad Valenciana que trabaja en el sector de Diversidad Funcional, una entidad sin ánimo de lucro.  Pues, tanto Elvira como yo, otra compañera que participa en el proyecto, estamos desde hace años muy activas en el ámbito de la Diversidad Funcional.  Estas dos foto, por ejemplo, es de agosto,  verano del 2018. Nos fuimos  Elvira y yo de campamento con Bona Gent durante 15 días, a Tarragona. Recuerdo ese viaje como un soplo de aire fresco, un regalo de la vida.  Los familiares de las perso...

MUJERES QUE HACEN HISTORIA

Imagen
Hoy, quiero compartir con todas las personas que me  lean, una experiencia muy bonita que tuve hace un año en la Universidad de Valencia ¡Porqué no todo va a ser trabajar! El 28 de noviembre de 2018, acudió a Valencia Silvia Federici, para dar una conferencia en  el II Congreso Internacional de Comunicación y Biopolítica de la Universidad de Valencia, bajo el título:  “Violencia contra las mujeres y acumulación capitalista. Pasado y presente” Silvia Federici, nacida en Parma (Italia) en 1942.   Escritora, profesora y activista feminista. Reconocida por sus relevantes aportaciones sobre la división sexual del trabajo y el trabajo doméstico, poniendo la atención en sus investigaciones sobre el trabajo no remunerado que realizan las mujeres. También, sobre el desarrollo del capitalismo basado   en la explotación de la fuerza reproductiva, analizando así como éste ha ido colocando a las mujeres en un papel determinado dentro de la Sociedad. Por...

¿CUÁNDO ERES UNA PERSONA JOVEN?

Imagen
Buenos días. La clase hoy gira en torno a la juventud.  "¿Cuándo eres una persona joven y cuando no?” se comenta en clase.  Muchas opinan que es la independencia económica y las responsabilidades que puedas asumir los factores que determinan si eres joven o no. La juventud, como se comenta en clase, es una categoría socialmente construida. ¿Qué premisas se tienen en cuenta para determinar si se es joven? Son las personas que viven en la sociedad y no tienen independencia económica sobre las que se aplican las políticas de juventud, identificadas por el carnet jove y con opción a recibir prestaciones destinadas únicamente a este colectivo. Este colectivo, está regulado por la administración. Hablamos de políticas de transición para preparar a los jóvenes para la vida adulta y políticas afirmativas que actúan para ayudarles en sus dificultades. A mitad de clase, entran por la puerta Ferrán y Sandra, trabajadores del centro de juventud de Trinitat. La verdad...

PACO CASCÓN SORIANO

Imagen
Proviene del compromiso con la labor pacifista y antimilitarista. Lleva varias décadas trabajando tanto en el campo de la educación formal como en el de la no formal y las ONG, así como con movimientos populares de América Latina. Estas dinámicas son fruto de su experiencia en cientos de talleres realizados con diversos grupos, de todas las edades, en los ámbitos ya señalados. Dirige en Catarata la Colección Edupaz. La alternativa del juego (I) Y  Jolasaren Alternativa (II) DATOS DE INTERÉS: https://www.youtube.com/watch?v=fYxmUz64Tzg https://www.youtube.com/watch?v=-Y629k27cWo Alba Monje Hidalgo

INFANCIA Y EDUCACIÓN

Imagen
Como comienzo, podemos proyectar la pregunta : ¿Qué planteamientos de la animación existe para abordar en diversos colectivos? Se expone en la sesión, que se debe afrontar en relación al tema de la infancia y la responsabilidad que conlleva, desde una perspectiva pública, la cual es una cosa prácticamente inabordada en la actualidad. Sí que existen los splais, pero es más una iniciativa privada o ludotecas, como la de Alacuás dependiente de servicios sociales, eran a las que estaban obligados/as a ir niños/as que estaban en dicho servicio, esencial al acabar la jornada escolar ofreciendo espacios de convivencia…    De tal modo,   emprendiendo desde un ámbito público como necesidad de intervención y prevención, sino por lo contrario  el espacio de ocio educativo para estos niños/as seria la calle, surgiendo así más problemáticas. Por ello, es fundamental el trabajo con menores en situación de riesgo   desde la animación u ocio, creando más políticas de ...